jueves, 23 de noviembre de 2023

Aceleradoras de empresas

¿Qué es una aceleradora?

Las aceleradoras de empresas son programas diseñados para impulsar el crecimiento y el desarrollo de start-ups y emprendimientos. Ofrecen recursos, mentoría y financiamiento a cambio de participación en la empresa.

¿Qué modelos de aceleradoras se pueden encontrar?

Modelo de Aceleradora Independiente:

Operan de manera independiente.

Seleccionan y apoyan a diversas start-ups.

Ofrecen financiamiento, mentoría y espacios de trabajo compartidos.


Modelo de Aceleradora Corporativa:

Son impulsadas por grandes empresas.

Se enfocan en start-ups relacionadas con su industria.

Ofrecen acceso a recursos y experiencia del sector.

[Imagen: Logo de una aceleradora corporativa]


Modelo de Aceleradora Vertical:

Se especializan en una industria o sector específico.

Brindan mentoría y conexiones profundas en ese sector.

Ayudan a las start-ups a crecer en su nicho.

[Imagen: Logo de una aceleradora vertical]


Modelo de Aceleradora Regional:

Operan en una región geográfica específica.

Se centran en el desarrollo local de empresas.

Conectan a las start-ups con la comunidad empresarial local.


¿Cuáles son los Beneficios de las Aceleradoras?

Acceso a financiamiento.

Mentoría y asesoramiento de expertos.

Redes de contactos y conexiones empresariales.

Espacios de trabajo compartidos.

Aprendizaje acelerado y desarrollo de habilidades.


¿Las aceleradoras suelen trabajar por batch- que es?

En el contexto de las aceleradoras de startups, un "batch" se refiere a un grupo o cohorte de empresas que son seleccionadas para participar en un programa de aceleración al mismo tiempo. Por lo general, estos programas tienen una duración fija, como 3 meses, y en ese período, las empresas del batch reciben mentoría, recursos, apoyo y acceso a inversionistas con el objetivo de acelerar su crecimiento.

Las startups que forman parte de un batch comparten la experiencia y pueden colaborar entre sí, lo que crea un entorno propicio para el aprendizaje y la colaboración. Al final del programa, las startups suelen presentar sus avances y progreso a inversores y posibles socios.

¿Cuántas aceleradoras tenemos en Colombia?

De acuerdo con el más reciente informe de Colombia Tech 2022-2023, el ecosistema cuenta actualmente con  35 aceleradoras

Algunos Ejemplos: 

Upview Ventures, una empresa colombo-árabe, ha lanzado una alternativa de aceleración de emprendimientos sin costo alguno. Este programa de aceleración ofrece recursos valiosos, como mentoría de expertos, contactos internacionales, exposición en eventos y espacios de coworking, a cambio de un porcentaje de propiedad de la empresa. Además, facilita la inversión extranjera y la exportación a través de alianzas estratégicas. Empresas como Skylab, Loomi, Aptitude y Ancestors Coffee han experimentado un crecimiento significativo gracias a este programa, aumentando su valorización y expandiendo sus operaciones a nivel internacional.

Página Web: https://upviewventures.com/es/

Pygma, es una aceleradora Colombiana, ha acelerado 74 startups en 14 países de la región. Se encuentran enfocados en latinoamerica y emprendimientos en etapa pre-semilla. Ofrecen programas de aceleración de 12 semanas con apoyo, conocimiento y comunidad. Recientemente se encuentran desarrollando programas que abarquen más Fundadores, con emprendimientos que cuenten con un Producto Mínimo Viable. Se orientan en temas de Tecnología. Industrias como: SaaS, Fintech, Logistics, E-commerce, Proptech, Healtech, Agrotech. Algunas empresas que han acompañado son: Qubik, Wihom, airbag, entre otras. Programa para al menos 500 founders, gratuito, remoto y asincrónico. 

Página web: https://www.pygma.co/

Pantera Makers: Son una de las aceleradora de negocios  que opera en Colombia y LATAM con experiencia de casi 12 años en el mercado y en el ecosistema de emprendimiento e innovación, haciendo crecer emprendimientos y empresas de múltiples sectores, regiones y tamaños o etapas. Han creado recientemente “Expedición pantera”. Se enfoca en apoyar startups que aborden cuestiones relacionadas con el cambio climático, la sostenibilidad, ciudades inteligentes, acceso a ingresos, alimentos y más. Buscan startups que generen un impacto positivo y tengan potencial de crecimiento exponencial. La forma de aplicar es a través de su página web, donde hay un formulario que ayudará a evaluar si el modelo de negocio de la startup es adecuado.

Trabaja en tres etapas: preparación, se brindan herramientas para escalar, feedback, eventos de comunidad, y se invita a eventos en ciudades. En la etapa de travesía, se enfocan en experimentos de crecimiento y se ayuda a las startups a levantar inversión. Finalmente, en la etapa de inversión, la expedición Pantera invierte $50,000 en las 10 mejores startups de la fase anterior. Se ofrecen asesorías personalizadas, apoyo en rondas de inversión y más. Además, se menciona la importancia de tener un buen equipo de socios cofundadores.

Página web: https://www.panteramakers.com/

¿Qué deberías tener en cuenta como unidad de emprendimiento para recomendar o contactar a tus emprendedores con aceleradoras? Especialmente para aquellos que no cuentan con programas de aceleración o tu aceleradora no es la adecuada para el emprendedor por su orientación. 

Enfoque Alineado: Asegúrate de que la aceleradora tenga experiencia en la industria o sector del emprendedor. 

Mentoría de Calidad: Busca una red sólida de mentores y expertos en el campo o sector del emprendedor. 

Red de Contactos: Evalúa las conexiones con inversores, empresarios exitosos y otras startups.

Recursos y Servicios: Comprende qué recursos específicos ofrece, como espacio de trabajo, financiamiento y apoyo legal.

Equidad e Inversiones: Asegúrate de entender los términos de participación en la empresa.

Ubicación: Considera si la ubicación física es relevante para el negocio y la interacción. 

Éxito Previo: Investiga el historial de la aceleradora y el éxito de startups anteriores.

Costos y Obligaciones: Comprende los costos asociados y las obligaciones, que son aspectos que el emprendedor debe tener claros. 

Cultura y Valores: Busca una aceleradora con una cultura que se alinee con tus valores. 

Experiencia de Antiguos Participantes: Recomienda a los emprendedores tener opiniones de fundadores que han pasado por el programa.

Metas y Expectativas: Plantea al emprendedor que defina sus objetivos claramente antes de unirse a la aceleradora. 


Alternativas de fondeo para startups

Mecanismos de fondeos para startups

Existen diferentes mecanismos para financiar una startup, y depende mucho de la fase en la que se encuentre el negocio. Se podría definir una clasificación por etapas en presemilla, semilla, serie A, Serie B, Oferta pública de acciones. 


Presemilla - Viabilidad de la idea, plan de negocio

Mecanismo

Familia

Amigos

Desprevenidos

Incubadoras de negocios o capital semilla

Semilla - Desarrollo del producto mínimo viable, tracción

Mecanismo

Aceleradoras: ayudan en asesorías, mentorías, dinero para protección propiedad intelectual, 

Ángeles inversionistas: empresas, personas con dinero, familias que tienen posibilidad de hacer inversiones de riesgo. Generalmente tienen tesis de inversión por sector económico

Capital de riesgo - Venture capital: Se trata de una operación financiera a través de la cual se presta capital a las empresas medianas y pequeñas con un alto potencial de crecimiento pero que tienen unos niveles de riesgo elevados.

Financiación masiva - Crowdfunding: la cual es una forma de recaudar fondos por gran número de personas que donan dinero en un periodo determinado

Serie A:  Empresas con producto validado, mercado estable, potencial de escalabilidad

Mecanismo

Financiamiento banca tradicional: Son créditos que se manejan como simples, ya que cuentan con pagos e intereses fijados por las entidades financieras. Generalmente éstos son proporcionados por bancos internacionales o nacionales, establecidos en sucursales y que operan en distintos países

Venture capital: Fondos de capital de riesgo invierten en empresas a cambio de una participación accionaria. Generalmente buscan negocios basados en tecnología y alto crecimiento. 

Private equity: Es un tipo de actividad financiera en la que alguna firma o sociedad de inversión compra y administra diferentes empresas privadas o públicas, para luego venderlas por completo o solo sus acciones para obtener ganancias

Serie B:  Empresas con producto validado, mercado estable, potencial de escalabilidad

Mecanismo

Financiamiento banca tradicional, es la financiación ofrecida por los bancos tradicionales con los procesos, métodos, garantías que suelen usar en la banca comercial.  

Private equity: Se enfocan en compañías con mayor escalabilidad financiera, invierten a cambio de participación accionaria

IPO:  Empresas en expansión, tienen gobierno corporativo, estructura financiera estable. 

Mecanismo

Financiamiento banca tradicional

Hedge funds o fondos de cobertura: También denominado instrumento de inversión alternativa, fondo de inversión libre y fondo de alto riesgo es un instrumento financiero de inversión

Oferta de venta de acciones al público: Una oferta pública de venta es una operación que se realiza a través del mercado bursátil, mediante la cual un oferente pone a la venta algún activo financiero de una empresa o una sociedad. Se denomina también salir a bolsa, salida a bolsa o salir a cotizar al mercado



¿Qué tipos de acuerdos existen?


SAFE

  • Donde el inversionista aporta el capital, pero a cambio de un derecho a cambiar ese capital por participación accionaria en una siguiente ronda de inversión, con el fin de dar tiempo para que efectivamente la empresa logre esos crecimientos y

  • logre desarrollar el plan de negocios.

  • Así, en el momento cero se definen criterios con los cuales los inversionistas se van a convertir en accionistas dentro de la compañía. Hay dos escenarios:

  • En donde si la valoración de la siguiente ronda es menor o igual al techo o al valor establecido en el momento cero, entonces se convierte el capital con un descuento. 

  • En donde si la valoración de la ronda es mayor al techo, entonces se convierte el capital sobre la valoración del techo.

  • ¡No se consideran deuda!

  • Es más riesgoso para el inversionista y está orientado a etapas más tempranas.

Nota convertible

  • Es similar al SAFE al no tener necesidad de tener una valoración inicial o dar una participación accionaria. Pero se diferencia se consideran una deuda y tienen una fecha de vencimiento, al cabo del cual la deuda se convierte en participación accionaria o hay un repago de la deuda con intereses para evitar que un accionista se sume. 

  • Es el modelo preferido por los inversionistas porque genera intereses y tiene vencimiento. 

Equity 

  • Es un intercambio de capital por participación accionaria a una valoración acordada. Sin embargo, tiene como exigencia un periodo de “Due diligence” para el desembolso de recursos, lo que toma mucho tiempo y es muy exhaustiva la preparación de documentos para incluir un nuevo accionista. 

Financiación mezanine

  • Está dirigida a startups más consolidadas y tienen cifras financieras más claras. 

  • Es un punto medio entre deuda y equity. No suele exigir garantías, ya que supone que la empresa es capaz de generarlo, pero si es más costosa frente a otros métodos tradicionales de préstamo.

  • En caso de incumplimiento, el prestamista puede optar por convertirse en accionista.




¿Por qué fallan las startups? y cómo evitarlo


De acuerdo con un estudio de Forbes y Statista:


  1. La principal razón es porque no hay una demanda de mercado, no hay una necesidad clara o no era el tiempo adecuado para lanzar esa idea.

  2. Las startups se quedan sin capital o fondeo. Por eso, es importante saber cómo levantar capital en rondas de inversión y cómo hacer modelos financieros.

  3. No es el equipo correcto.

  4. La competencia les ganó 

  5. Tienen problemas en el costeo y el pricing de los productos.

  6. Producto pobre

  7. Les falta un modelo de negocios más robustecido.

  8. No tiene plan de marketing, entre otros.


¿Qué hacer si necesito capital y no he logrado levantar la inversión todavía?


Reducir el modelo de negocios, reducir costos, reducir las tasas de crecimiento u otras estrategias para que la startup sobreviva.


TIPS para levantar ronda de inversión


Se aconseja buscar el tipo de inversionista correcto de acuerdo con los requerimientos o criterios de ellos. Se recomienda: 


  1. Buscar inversionistas o fondos que estén buscando inversión en el mercado donde se está desarrollando la startup. 

  2. Buscar inversionistas o fondos según la etapa de crecimiento en la que se encuentra la startup y según tipo de ronda de inversión. 

  3. Investigar los tickets mínimos de inversión de los fondos. 

  4. Investigar los objetivos de rentabilidad de cada inversionista (EBITDA).

  5. Tener claras las métricas de la industria y la posición de la startup frente a estas. 

  6. Es elemental tener claro el factor diferenciador del emprendimiento.

  7. Plan de negocios detallado desde la perspectiva estratégica y financiera.

  8. Modelo escalable y sostenible.

  9. Ser realista en las proyecciones, con crecimientos adecuados a la industria y coherente con el plan de negocios.

  10. Balancear el desarrollo de la startup y el producto, no sólo concentrarse en levantar recursos, sino que también se debe dedicar tiempo a seguir desarrollando los productos.


Otros consejos:


  • El fundador debe tener las mínimas bases de finanzas.

  • Habilidades orales, vender su startup y negociar con inversionistas. 

  • Formar un equipo diverso: marketing, desarrollo de producto, finanzas. no de la misma disciplina.

  • Experiencia en el campo, generar confianza.

  • Construir perfil llamativo, ya que las ventures invierten en la persona. 


De acuerdo con la etapa, se aconseja:


  • En etapa Presemilla se aconseja acercarse a incubadoras. Emplear acuerdos SAFE. 

  • En etapa Semilla, cuando ya se cuenta con un plan de negocios y desean escalar el producto se aconseja acercarse a aceleradoras. Emplear acuerdos SAFE. 

  • Para empresas que se están acercando a la serie A (acuerdos notas convertibles) o mayores se aconseja acercarse a bancas de inversión (acuerdos de tipo equity). 


Video URL: https://www.youtube.com/watch?v=SIiYPfxuowM Fecha de publicación: 17 de agosto de 2023.



Autores: 


Adriana Marcela Zambrano Sánchez

Profesora de planta

Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito


Óscar David Correa Henao

Asesor en ciencia, tecnología e innovación.



domingo, 15 de octubre de 2023

Procesos de investigación universitaria

 Palabras claves. 

Misión de sabios, Conpes en Cti y emprendimiento, procesos de investigación universitaria, ética en los procesos de investigación, startups. 


Resumen.

El presente documento pretende hacer una aproximación de cómo las universidades en Medellín abordan la investigación, teniendo en cuenta el contexto nacional e internacional.

Las universidades tienen unas funciones sustantivas asociadas a la generación de contenidos académicos para formación, la investigación y la extensión de los diferentes procesos programas en la sociedad, empresa y estado.  Y es aquí donde la investigación universitaria juega un papel fundamental para concebir, generar y transformar aspectos relevantes a las capacidades profesionales y de infraestructura propias de la institución, para generar procesos investigativos pertinentes para la sociedad. 

Este documento inicia con un análisis de las iniciativas y programas del gobierno nacional colombiano para incentivar y promover el desarrollo de investigación científica afín a los lineamientos estratégicos del país y en coherencia con temas de innovación aplicada. 

Posteriormente, se hace una análisis de los actuales procesos de investigación que lideran las ocho instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín (el denominado G8) que tienen acreditación de alta calidad académica, quienes buscan generar espacios de cocreación de temas asociados a generar innovaciones o productos tecnológicos que tengan un impacto positivo en la sociedad. 

Finalmente, el propósito del informe final es conectar y relacionar los aspectos relacionados con la asignatura de ciencia, tecnología y la sociedad con los aspectos generales y específicos de procesos relacionados con la ciencia, la investigación y la tecnología que aplican las Instituciones de Educación de Superior (IES) de Medellín y la contribución de estos conocimientos en la sociedad. 


Desarrollo. 

Contexto.

Para comenzar se aborda el contexto colombiano para dar una orientación sobre el país en materia de ciencia y tecnología. Colombia ocupa puestos medios en materia de competitividad, la economía es poco diversificada y es de baja complejidad, el 80% de las exportaciones proviene de la minería y de actividades agroindustriales con poco valor agregado (café, banano, flores); persisten variables de desigualdad social; los procesos de ciencia, tecnología e innovación son bajos en el sector privado y en el gubernamental son escasos; el aparato productivo se encuentra rezagado respecto a otras naciones más desarrolladas. “En este momento está claro que Colombia tiene un problema estructural en el aparato productivo y en la concepción de generación de riqueza. Esta situación deja a la economía colombiana rezagada de los procesos que en otras sociedades son la punta de lanza de su desarrollo, como son la permanente innovación en procesos industriales y de transformación, el uso del conocimiento para la solución de los problemas y retos que enfrentan las múltiples dimensiones sociales y la capacidad de transformación continua del aparato productivo”. (Informe de Indicadores de Ciencia y Tecnología Colombia, 2020)

A raíz de la identificación de estas problemáticas, y la frecuente desarticulación entre actores claves del sistema, Colombia ha propuesto varias iniciativas que fortalezcan el sistema nacional de investigación e innovación, como veremos en las siguientes páginas. 


Misión de Sabios. 

Un hecho importante de conocer es que Colombia cuenta con una misión de sabios conformada desde el año 1993 con el propósito de construir herramientas a nivel territorial, productivo e institucional que faciliten soluciones prácticas a los desafíos del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación aplicada en el país. Y en el año 2019 se conformó la misión internacional de sabios cuyo propósito es establecer una hoja de ruta que permita la formulación, coordinación y ejecución de una política de estado para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación (CTi) que, a partir del conocimiento, promueven la productividad y competitividad del aparato productivo colombiano y el desarrollo de social. Así mismo trata de aportar a la construcción de una política pública en torno de la ciencia y tecnología y definición de las estrategias de largo plazo que ayuden en la solución de los temas productivos que afronta la nación. (Misión de Sabios, 2019).

Está misión está conformada por un grupo de expertos en diferentes áreas del conocimiento, quienes ayudan a trazar la ruta para el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia. Las temáticas están enfocadas en ciencias sociales y desarrollo humano; ciencias de la vida y de la salud; biotecnología, bioeconomía y medio ambiente; océano y recursos hidrobiológicos; ciencias básicas y del espacio; energía sostenible; tecnologías convergentes e industrias 4.0 y las industrias creativas y culturales. 

Justamente dos de los objetivos definidos apuntan a que Colombia aumente sus participación en temas relacionados a la investigación e innovación aplicada, como vemos: i) Creación de estrategias que involucren las disciplinas creativas y resultados de actividades de Investigación y creación en la generación de una economía sustentada en la CTeI nacional y ii). Revisar y emitir recomendaciones de los mecanismos prácticos y operación del Sistema Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación en articulación con el Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación. (Misión de Sabios, 2019).

En esta misma línea se identificaron unas áreas temáticas que serán los focos del desarrollo y la competitividad del país, estas son: 1. Tecnologías convergentes (nano, info y cognotecnología) – Industrias 4.0; 2. Industrias culturales y creativas; 3. Energía sostenible; 4. Biotecnología, medio ambiente y bioeconomía; 5. Océanos y recursos hidrobiológicos; 6. Ciencias sociales y Desarrollo Humano con Equidad; 7. Ciencias de la vida y de la salud; 8. Ciencias básicas y del espacio. 

Es importante entender que los actores del sistema colombiano de conocimiento son múltiples y deben estar alineados, y liderados por el gobierno nacional, para el cumplimiento de los objetivos propuestos. Para tal fin se involucra a la sociedad, las organizaciones, las universidades, los grupos de investigación, centros de desarrollo tecnológico, entidades financieras, reguladores estatales, gestores de innovación, emprendimientos, entre otros. (Colombia hacia una sociedad del conocimiento, 2019). 

Paralelamente se propone un estilo de gobernanza liderado por el ministerio de CTi gestionando la organización de actividades basadas en: Investigación de excelencia; colaboración entre industria e investigadores y transferencia de tecnología; innovación por I+D empresarial y adopción, así como las startups no basadas en I+D. 

Al mismo tiempo, el gobierno ha lanzado recientemente unas políticas nacionales a través de los documentos Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) sobre aspectos de ciencia, tecnología e innovación para fomentar y promover estos temas en diferentes entidades tanto nacional como privadas, con un presupuesto de cercano a los 30 billones de pesos con un horizonte de tiempo de 10 años. Además, se ha creado el Conpes y la nueva ley de emprendimiento para promover formación, acompañamiento empresarial, acceso a mecanismos de financiamiento, comercialización, innovación y desarrollo tecnológico en iniciativas de negocios y/o emprendimiento en etapas tempranas. Todas estas estrategias pretenden ser una base que permita la creación de un ecosistema dinámico que genere conexión de valor en la sociedad. 


Círculo de Viena.  

Se podría hacer una similitud de la misión de sabios respecto del Círculo de Viena, el cual fue una asociación de filósofos, matemáticos y físicos, fundada y dirigida por Moritz Schlick en el año 1922 en la Universidad de Viena, y disuelta por el ascenso del nazismo en Austria en 1935. En un principio se reunían para hablar de ciencia de manera informal, incorporando a personajes destacados de la época para hacer debates filosóficos en torno a la temática, dejando un legado del pensamiento positivista en pos de la ciencia; introducen el desarrollo de la concepción científica del mundo; la ciencia explora la realidad material objetiva; la filosofía es el instrumento diferenciador de los científico y lo no científico; la filosofía puede lograr un lenguaje objetivo y, por ende, universal (en base al lenguaje de la física).  “El esfuerzo es aunar y armonizar los logros de los investigadores individuales en los distintos ámbitos de la ciencia. De esa aspiración se sigue el énfasis en el trabajo colectivo; de allí también la acentuación de lo aprehensible intersubjetivamente; de allí surge la búsqueda de un sistema de fórmulas neutral, de un simbolismo liberado de la escoria de los lenguajes históricamente dados; y de allí también, la búsqueda de un sistema total de conceptos”. (La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena, 2002). 


Acreditación de alta calidad. 

El sistema nacional de acreditación de Colombia establece el conjunto de políticas, estrategias, procesos y organismos para garantizar a la sociedad que las instituciones de educación superior que hacen parte del sistema cumplen con los más altos requisitos de calidad, y unos de sus planteamientos filosóficos es que las instituciones garanticen una adecuada formación, investigación y extensión o conexión pertinente con las necesidades sociales del país. Precisamente los procesos de investigación deben ser permanentes y relevantes según los avances tecnocientíficos y de la misma comprensión de las necesidades sociales, siendo una de las características del proceso de acreditación universitario la promoción de la investigación científica, tecnológica, humanística y artística, en sintonía con el saber universal y con alta visibilidad.

El G8.

El G8 es un colectivo universitario de Antioquia cuyo propósito común es lograr que el conocimiento que se genera en las instituciones de educación superior contribuya a superar los desafíos que tiene actualmente la sociedad. A partir de este ideal, científicos, directivos, docentes, estudiantes y el talento en conjunto de las universidades trabajan con rigor y buscan alternativas que aporten al desarrollo local, regional. Los rectores o directores de las ocho universidades con sede en Antioquia, se reúnen periódicamente para discutir temas afines a la normativa y calidad educativa, investigación, bienestar, cooperación de bibliotecas, emprendimiento, innovación, entre otras temáticas. 

Las universidades que forman parte del G8 son: Corporación Universitaria La Sallista, Universidad EIA; Universidad CES; Universidad de Antioquia; Universidad de Medellín; Universidad Eafit, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y Universidad Pontifica Bolivariana. Se destaca que esta red la conforman 9.069 facultades, 172 programas acreditados y 583 grupos de investigación. 

Justamente en el campo de la investigación existe una agenda que contiene los lineamientos estratégicos para que estas universidades unan esfuerzos colaborativos en la articulación y producción de contenidos que generen impactos positivos en los procesos investigativos. Existen unos enfoques que permiten la generación de transformación del entorno por medio de la formación, la generación y aplicación del conocimiento. 

Igual que el enfoque visto anteriormente en los procesos de acreditación, las universidades deben basar sus objetivos y estrategias en formular soluciones basadas en los retos sociales, económicos y ambientales. 

“Esta agenda encuentra su marco común en torno a la sociedad y los territorios sostenibles, competitivos e inclusivos, por ello, busca integrar los principios de la política transformativa propuestos por Colciencias, a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, de esta manera, contribuir con la articulación de la hoja de ruta establecida por el Gobierno colombiano para el desarrollo sostenible del país en el mediano y largo plazo, buscando que la investigación que se realice permita generar transformación positiva y perdurable en nuestra sociedad”. (Agenda Regional de Investigación y Desarrollo Tecnológico hacia la Innovación, 2019).

Se destaca que hubo un ejercicio de planeación estratégica donde definieron un trabajo orientado hacia la innovación, priorizando temas de investigación de interés mundial y de beneficio regional teniendo en cuenta las capacidades de cada universidad. Hubo participación de Ruta N, entidad que promueve la innovación de la ciudad de Medellín. 

Los campos estratégicos definidos fueron los siguientes: 

i). Naturaleza y recursos, con líneas de trabajo en valoración integral: económica, ecológica, social; modelación dinámica, sistema socioecológico; ecología y biodiversidad; educación y cultura para el desarrollo sostenible. 

ii). Sociedad y cultura, con la líneas de trabajo en  apropiación cultural; diálogos e intercambios entre diferentes formas de hacer memoria; conservación del patrimonio cultural - material / inmaterial. 

iii). Salud y vida, con líneas de trabajo en aplicación de Big Data para analítica predictiva; dispositivos biomédicos; desarrollos terapéuticos; simulación en salud.

iv). Organizaciones y territorios competitivos, con líneas de trabajo en urbanismo e inclusión social; redes tecnológicas para la descentralización; desconcentración territorial (urbano/rural); gestión del territorio.

Este ejercicio de colaboración muestra que el trabajo articulado puede generar un impacto mayor en la sociedad al unir esfuerzos comunes, al construir propuestas en un ambiente abierto, colaborativo, cooperativo y creativo y en donde las las instituciones pueden optar por implementar la creación en cualquier etapa de su ciclo de innovación.

Un ejemplo destacado de la colaboración institucional fue en los años 2020, 2021 con el proyecto denominado Innspiramed, la cual fue una iniciativa colectiva de instituciones públicas y privadas creada con el fin de aportar con una solución de bajo costo para la producción de ventiladores mecánicos que sirvan para la ventilación de aquellos pacientes con dificultad respiratoria a causa del COVID-19. 

La problemática abordada en su momento es que en Colombia no existen suficientes ventiladores mecánicos para dar respuesta en la atención a los pacientes críticos generados con la pandemia del COVID-19. Las proyecciones epidemiológicas señalaban que la capacidad del país era insuficiente; si se cumplían los peores pronósticos habría un déficit de 10.000 ventiladores. Por esto se hacía necesario contar con más equipos médicos que ayuden a la recuperación de las personas infectadas. Tal es el caso de los ventiladores mecánicos, requeridos para facilitar la respiración de los pacientes afectados por la inflamación de los alvéolos y que en los casos críticos lleva al colapso.

En este proyecto más de 100 voluntarios de 20 instituciones de la academia, el sector empresarial y el público se unieron bajo la articulación de Ruta N y la ANDI para trabajar en el desarrollo de tres prototipos que puedan ser escalados rápidamente: uno, a cargo del grupo de investigación en Bioinstrumentación e Ingeniería Clínica de la Universidad de Antioquia; otro a cargo de Industrias Médicas Sampedro; y, un tercero, a cargo de la Universidad EIA. Otras de las entidades que estuvieron vinculadas al proyecto son: Andi, Industrias Médicas Sampedro, Haceb, Auteco, Clínicas de las Américas, Colcircuitos. 

Un aspecto importante del proyecto era tener como resultado un ventilador mecánico sin ninguna restricción de propiedad intelectual y abierto a la comunidad científica, es decir, que desde cualquier parte del mundo se puedan ver y obtener los diseños para replicarse y atender más pacientes con esta enfermedad. 

Algunos hitos destacados del proyecto fueron los siguientes: la industria privada asignó recursos por valor de $9.000 millones, se realizaron ventiladores mecánicos de bajo costo, los prototipos surtieron con éxito las pruebas preclínicas, se avanzó de manera ágil en los certificados el Invima para prueba en humanos, la empresa privada estuvo vinculada en los procesos de manufactura del producto a una escala de producción mayor que permita la estandarización y control de los elemento mecatrónicos del dispositivo. 

-------

Existe la conciencia que cuando se realiza procesos de investigación, y no se obtienen los resultados esperados, se debe actuar y asumir la búsqueda de hacerlo de manera diferente, entender por qué el resultado fue negativo, documentar las razones, publicar, dar a conocer, y finalmente hacer nuevas propuestas: debe primar la responsabilidad ante las consecuencias que se generan en el estudio.

En el proceso de construcción de conocimiento, se considera fundamental someterlo a la evaluación de pares. Las publicaciones científicas son importantes, son parte del proceso de investigación y aunque no son el único producto, es importante reconocer el enorme valor que tienen, porque son el medio para debatir y por lo tanto aportar a que las comunidades científicas se generan nuevos aportes que permiten el mejoramiento continuo y crecimiento permanente en el acervo cultural mundial.

Bajo estas premisas, la organización ha pasado de un sistema de investigación general a un sistema de investigación basado en el desarrollo e innovación (I+D+i), en el cual se considera importante no solo generar o transformar conocimiento sino transferir esos resultados a la sociedad,  es por ello que la investigación y el desarrollo experimental se complementan con actividades de apropiación social del conocimiento, divulgación, formación y transferencia de conocimiento para dar pie a que la Universidad sea una activa generadora de innovación en el entorno en el que se desenvuelve.


El sistema I+D+i.

El Sistema de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) universitaria tiene como definición la siguiente: “conjunto de políticas, orientaciones y actores que interactúan con criterios de responsabilidad para realizar actividades de ciencia y tecnología que puedan aportar a la innovación, y en relación armónica con el entorno, desarrollan productos científicos o tecnológicos con el fin de contribuir al desarrollo tecnológico, económico, cultural y social de la nación”. (Manual de I+D+i, 2020)


Investigación científica y tecnológica. 

De acuerdo con la definición presentada por la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) en el manual de Frascati “La investigación y el desarrollo experimental (I+D) comprenden el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones.” (Manual de Frascati, 2015). Así mismo, el manual hace referencia a tres conceptos fundamentales en las actividades investigativas que son: primero, de la investigación básica, con la realización de trabajos para la emprender nuevos conocimientos; el segundo de la investigación aplicada, para desarrollar esfuerzos en la adquisición de nuevos conocimientos y por último; el desarrollo experimental que son trabajos sistemáticos para aprovechar los conocimientos existentes para generar nuevos materiales, productos o procesos o mejorar los ya existentes. 

Así mismo, se tiene en cuenta aspectos de innovación definidos en el Manual de Oslo, para realizar procesos acordes con las necesidades del mercado y que generen un valor agregado a los clientes actuales y en el que se de una transacción de valor que beneficie a ambas partes. Se considera innovación cuando la solución tiene acogida en el mercado, es decir, es comercial 

Las reflexiones descritas anteriormente permiten definir la investigación con dos propósitos fundamentales: la creación de nuevo conocimiento y el aporte a la generación de innovación tecnológica con impacto en la sociedad o la industria. 


El método científico en los procesos de investigación. Este método reconoce que la ciencia es un sistema de conocimiento que sigue un procedimiento el cual consiste en: observación, generación de hipótesis, generación de predicciones, realización de experimentos que da como resultado una teoría en general. Características del método. 

  1. Falibilidad: el conocimiento conjetural no es absoluto, es susceptible de errores, puede perfeccionarse de los resultados obtenidos.  

  2. Universalidad: leyes de comportamiento.

Leyes macroscópicas del movimiento. Newton: Relación Causa - Efecto.

1ra ley: la inercia

2da ley: la aceleración

3ra ley: acciones recíprocas, toda acción de corresponde una reacción de forma contraria. 

Variables de la metodología:

  1. Observación de un conjunto de variables: conjunto de propiedad de un fenómeno que es susceptible de cambios. 

La ciencia hace una primera observación de la realidad. 

Observa una realidad tecnológica. La mirada del científico. Es una mirada entrenada, la academia enseña a analizar. 

  1. Hipótesis: un supuesto, un enunciado que no está verificado. Genera una serie de proposiciones de cómo se comporta la realidad. Es un conocimiento conjeturado. 

  2. Predicciones: proposiciones que se deducen de las hipótesis. A partir de nuestro     conocimiento predecimos cómo se va a comportar un fenómeno.   

  3. Experimentos: lo sometemos a experimentos, para hacer la confirmar si la hipótesis está bien construida. construcción empírica. 

  4. Teoría general. Se ratifica una teoría, la cual es un conjunto de proposiciones sobre la concurrencia de varias variables. Representa las leyes que han sido sometidas a consideración. 


Conceptos históricos. 

A continuación, se enuncian algunos conceptos históricos vistos en la asignatura que ayudan a comprender la forma en que trabajan los centros de investigación universitarios y de algunas empresas.  

Tecnociencia. 

Se puede considerar que la tecnociencia se enfoca en la instrumentalización del conocimiento científico para cumplir el objetivo de lograr innovaciones tecnocientíficas comercialmente rentables. Surge el interés de las empresas en invertir en Investigación y Desarrollo (I+D), dando lugar a la innovación tecnológica que eventualmente puede mejorar la rentabilidad, dando como resultado la conformación de grandes corporaciones empresariales tecnocientíficas. Un ejemplo es el proyecto de genoma del ser humano. Tuvo sus inicios en 1990, y uno de los objetivos principales era la elaboración de mapas genéticos y físicos de gran resolución para poder abordar todo el genoma. 

Versión humanística de la tecnología.

Lo descrito mencionado anteriormente sobre los procesos de investigación científica y el desarrollo de tecnológico universitaria se podría conectarse con lo que se conoce como la versión humanista de la tecnología, cuyos autores más representativos son Martin Heidegger, Gunther Anders, Hans Jonas, Lewis Mumford, Jacques Elull, los cuales plantean la filosofía humanista de la tecnología, prestando una mayor atención a las relaciones externas de la misma con el mundo social, político, cultural, y analizando un tema poco explorado en su momento que fue la ética en los desarrollos tecnológicos. Esta corriente de pensamiento menciona que la tecnología no es el modelo a imitar sino el asunto para una reflexión de índole externa, crítica e interpretativa.

Estos autores exponen unos puntos comunes que son: 

  • Realizan un análisis de gran alcance sobre la repercusión en el plano social, ético y cultural del predominio de la tecnología en nuestras sociedades.

  • Conciben la tecnología como rasgo esencial del desarrollo antropológico, analizan los cambios que están produciendo en la relación del ser humano con el hecho tecnológico. 

  • El foco de atención se centra en la consecuencias que acarrea para la vida humana 

el predominio de la racionalidad  instrumental impulsada por la tecnología. 

  • Tratan de reinvertir el grado de incomprensión generalizado acerca de los fundamentos filosóficos y repercusiones del mundo tecnológico que ya estamos viviendo. 

Los ejes principales del modelo son: 

  • El modelo imperante que rige el desarrollo tecnológico ha logrado convertir al ser humano mismo objeto principal de intervención. 

  • La realización de la tecnología oculta un peligro de alterar o deformar la condición humana. 

  • La tecnología ha tomado fuerza para transformar las condiciones humanas naturales del planeta y las bases socio culturales. 

Por lo tanto, la tesis de la autonomía de la tecnología plantea que: la tecnología evoluciona de modo independiente a los fines y las intenciones de los seres humanos; y que la autonomía se diferencia del determinismo tecnológico (es decir que controla las bases tecnológicas). 

Espacios de socialización científica. 

Un aspecto destacado en la historia de la ciencia es la forma de exponer las investigaciones científicas y tecnológicas alrededor del mundo. En el siglo XVIII en los países europeos de Italia, Prusia, Inglaterra, Francia existía lo que se denomina la academia de las ciencias, instituciones, generalmente estatales, donde los personajes científicos de la época exponen los descubrimientos, se hacen debates y surgen las críticas de las teorías. 

Igualmente surgen los gabinetes de curiosidades, lugares donde coleccionan una multitud de objetos raros clasificados  por su origen artificial, animal, vegetal, científico.

En paralelo, existen espacios para la socialización científica como galerías, museos, coffee house, demostraciones (cuya audiencia era la clase media), conferencias públicas masivas, planetarios, expediciones de carácter científico. 

Esto se conecta con lo que hoy hacen hoy en día los grupos de investigación universitaria en donde los trabajos se publican en revistas científicas internacional y/o nacionales, se realizan ferias universitarias donde se exponen sus trabajos, participan en congresos nacionales o internacionales donde dan a conocer sus resultados de investigación, asisten a ruedas de negocios en sectores económicos específicos para contactar y conectar los resultados para una posible transferencia tecnológica con la empresa privada, por último, los trabajos de los científicos quedan en las biblioteca públicas o privadas para ser consultados por personas interesadas en las temáticas. 


La Ética en los procesos de investigación.  

La ética juega un papel fundamental en los procesos de investigación científica, se debe procurar hacer ejercicios investigados que involucren buenas prácticas en los procedimientos, en especial aquellos que involucran a seres vivos en la ejecución de experimentos. Otro aspecto a importante es la conciencia moral que deben tener los profesores e investigadores en la generación de contenido que agregue valor a la oferta educativa o investigativa, no se trata simplemente de escribir por ampliar el rango dentro del escalafón profesoral, se debe proponer temas que tenga un impacto en la realidad social, económica, política, industrial que vive el país y cómo estas reflexiones colaboran en el debate para generar políticas, planes o programas que hagan una sociedad más justa y equitativa.

Igualmente se debe tener en cuenta aspectos señalados en el código de buenas prácticas científicas “los experimentos y observaciones deben estar cuidadosamente diseñados con rigor e inteligencia, con el propósito de la mejor utilización de los recursos disponibles, siempre teniendo en cuenta las normas de trabajo existentes en el laboratorio en cada momento. Esto es exigible en mayor medida cuando el objeto de la investigación son seres humanos o sus datos, animales de laboratorio o cuando la seguridad humana o del medio ambiente puede estar en juego”(Código de Buenas Prácticas Científicas, 2011). 

Otro aspecto importante a tener en cuenta en la ética científica son las prácticas indebidas usadas por profesores para ganar reputación o tener prestigio, estas son: aumentar número de referencias, cometer plagios, inventar referencias o entrevistados, fraccionar estudios en dos o más partes  


Conclusión.

Colombia desde la perspectiva estratégica tiene unos objetivos, estrategias y actividades relacionados con la ciencia, tecnología e innovación que demarcan una ruta a seguir, tal como lo sugiere la misión de sabios. En paralelo se han diseñado y creado diferentes políticas de estado que regulan los programas de ciencia, tecnología e Innovación, el de emprendimiento dinámico y próximamente el de propiedad intelectual.  A nivel universitario en Medellín se está trabajando de manera articulada las estrategias para generación de investigación e innovación aplicada teniendo en cuenta los aspectos sociales. Así mismo, las instituciones deben alinear y articular los campos estratégicos organizacionales con las fortalezas de los programas académicos para generar proyectos de investigación pertinentes. Se deben usan los diferentes mecanismos existentes en la promoción y divulgación de resultados para conectar con el sector empresarial, finalmente, se tiene estructurado unas buenas prácticas en aspectos éticos y morales en dichos procesos.  

Estos sistemas de investigación de investigación e innovación universitaria no son perfectos pero se puede evidenciar un trabajo de mejoramiento continuo, de constante reinvención, para hacer cada vez procesos acordes con las necesidades sociales y empresariales que requiere un país como Colombia.  


Referencias

  • Consejo Superior de Investigación Científica CSIC (2011), Código de buenas prácticas científicas.  PP 13.

https://www.ehu.eus/documents/2458096/2699121/VIIe_csic_cbp.pdf

  • G8 Universidades (2019), Agenda Regional de Investigación y Desarrollo Tecnológico hacia la Innovación. PP 9

https://investigacion.udemedellin.edu.co/wp-content/uploads/2021/05/ANEXO-1_-AgendaRIDi.pdf

  • Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2020), Colombia hacia una sociedad del conocimiento. PP 63

https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/ebook-_colombia_hacia_una_sociedad_del_conocimiento.pdf

  • Ministerio de Educación Nacional (2019), Misión de Sabios. PP 11:12

https://minciencias.gov.co/sites/default/files/libro_mision_de_sabios_digital_1_2_0.pd

  • Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (2021),  Informe de Indicadores de Ciencia y Tecnología Colombia 2020. PP 9

https://indicadoresctei2020.ocyt.org.co/Informe%20Indicadores%20CTeI%202020%20v1.pdf

  • Universidad EIA (2020), Manual de Investigación. PP 11

https://www.eia.edu.co/wp-content/uploads/2020/11/Manual-IDi-2020-web.pdf

  • Universidad Nacional de Quilmes. Asociación Ernst Mach (2002), La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena). PP 9

https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/659/07-R2002v9n18.pdf?sequence=1&isAllowed=y



Aceleradoras de empresas

¿Qué es una aceleradora? Las aceleradoras de empresas son programas diseñados para impulsar el crecimiento y el desarrollo de start-ups y em...